El presente libro quiere aportar, sobre todo, una explicación urbanística del balneario decimonónico. Por ello, partiendo de los estudios globalizadores que encadenan el nacimiento de las “ciudades del tiempo libre” a la ampliación de los efectos perversos de la Revolución Industrial sobre la ciudad tradicional, pretende ahondar en sentido profundo de su existencia y devenir. Y este se funda, sobre dos postulados complementarios: el balneario se configura como un espacio de transgresión ritualizada del orden de la ciudad y, a su vez, de búsqueda de intimidad con la naturaleza, de regreso, siquiera temporal, a su seno, que en la experiencia del contacto con las aguas de manantial encuentra su sentido fuerte.